Educación virtual y calidad IES
Énfasis en la incorporación de las TIC`s en los procesos formativos de las IES como una forma de garantizar el aseguramiento de la calidad, ya que la educación virtual es una modalidad de enseñanza y aprendizaje basada en la cibercultura, propia del Siglo XXI.
viernes, 31 de agosto de 2018
miércoles, 17 de julio de 2013
Educación virtual y calidad IES.
La necesidad de la actualización en las competencias para la demostración de la calidad en las instituciones de educación superior (IES) es un imperativo categórico si se tiene el objetivo de permanecer como institución seria y responsable, independientemente donde se encuentre localizada, ya sea en países desarrollados o en proceso de desarrollo.
Los estándares establecidos son cada vez más altos y pareciera que no existe una fuente financiera que pueda lograr abastecer todos los rubros necesarios e importantes que están determinados para este fin. El espacio físico se agota, los recursos materiales y equipos resultan insuficientes u obsoletos, como si la dotación nunca pudiese ponerse al día con los requerimientos demandados.
![]() |
La tecnocomunicación sustenta a la sociedad del conocimiento. |
Es por ello que surge una alternativa que no implica que sea barata o menos que se supera el riesgo permanente de la obsolescencia, en este caso tecnológico, pero brinda un alivio en el apretado escenario de las limitaciones económicas. Surge la educación virtual como un medio para brindar ofertas académicas a nivel universitario.
Esta educación virtual, nueva modalidad de la educación a distancia, debe tener un acceso a precios razonables para la población, en un rango de edades ilimitados, con un alcance geográfico inimaginable para los docentes hace apenas una décadas anteriores y con un conjunto de estrategias didácticas que, muy por el contrario, se piense que mal forman al estudiante, le exigen una organización del tiempo y total disciplina para el logro de la transferencia de la teoría a la práctica.
El conocimiento está al alcance de los ciudadanos en grupos supergigantescos, de miles de estudiantes interconectados por medio de una plataforma, que permite el uso de una variedad de estrategias didácticas como la participación en foros, investigaciones, compartir vídeosforos, fotografías foros, análisis documental comentado, reportes de aplicaciones a la realidad, trabajos en equipos, entrevistas a especialistas, trípticos ilustrativos, mapas conceptuales, cuadros comparativos, resúmenes ejecutivos, entre otros.
![]() La informática al servicio de la educación. |
El perfil del docente en la educación virtual requiere de todos los elementos tradicionales, pero una actitud de total cambio que favorezca la atención individualizada de cada estudiante que está al otro lado de la plataforma. Mínimamente debe poseer espíritu crítico, respeto por las diferencias individuales, tener convicción en que la enseñanza es un motor que promueve el aprendizaje, grandes deseos de ser un coaprendiz con sus estudiantes, con una disposición permanente hacia el conocimiento tecnológico.
La cumbre de jefes de Estado y de Gobierno ratificará las "Metas Educativas 2021: la educación que queremos para la generación de los Bicentenarios" que se propone mejorar la calidad y la equidad en la educación para hacer frente a la pobreza y a la desigualdad …Las metas del milenio dan cuenta de la educación entendida como bien público donde el Estado tiene el rol principal de ser garante de una educación de calidad para todos. Hoy los viejos problemas analizados en cumbres anteriores se renuevan ante la incorporación de las TIC en la enseñanza y en el aprendizaje, el desarrollo de la investigación y del progreso científico. (XX Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno)
Para una parte de la sociedad panameña las expresiones anteriores pueden no tener sentido ni significado, pero para otros es el pregón de una noticia que vendrá a ser una solución para salvar las brechas de las desigualdades sociales, económicas y tecnológicas de los segmentos menos favorecidos. El reto es inquietante, pero los docentes debemos abrazarlo para ser parte de una nueva forma de enseñar con equidad y justicia social.
Estamos a tiempo para prepararnos como docentes de la educación virtual para insertarnos con las herramientas tecnológicas necesarias, como lo expresó Tunnermann (1999): "Las nuevas tecnologías hacen innesario que la instrucción sólo ocurra en un recinto determinado (salón de clases, campus)...se puede individualizar el aprendizaje, lograr un alto grado de interacción y superar las rigideces de tiempo y espacio..."realidad virtual", que está transformando de raíz la educación universitaria."
![]() |
La UNACHI ya ha agotado el espacio físico,
en la sede de David. La Educación virtual es la alternativa para responder a la demanda de
formación de profesionales.
|
Como participante de la modalidad de Educación Virtual del Instituto Tecnológico Superior de Monterrey conozco que desde la última década del siglo XX se convirtieron en pioneros y líderes en educación superior de calidad, contando tanto con el recurso humano como con el tecnológico, para impartir conocimiento en Habilidades Docentes y Administrativas, a miles de ciudadanos profesionales de toda la América Hispana.
Pienso que más cerca de lo que pensamos esa será la ruta para los programas universitarios sino en su totalidad, en un porcentaje significativo, para responder a la demanda que exige la presencia de la Universidad Autónoma de Chiriquí, como medio para potenciar el talento humano. La Educación Virtual es la alternativa que tiene la llave de la solución.
Fuentes de Información
-Casas Armengol, Miguel (2005) Nueva Universidad ante la Sociedad del Conocimiento, Artículo Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento, Vol. 2, Nº 2, Ediciones Doyma, Venezuela.
-Donolo, Danilo et. al. (2003) Estudiantes en Entornos Tradicionales y A Distancia, Perfiles Motivacionales y Percepciones del Contexto, Universidad Nacional de Río Cuarto.
-Reflexiones sobre la calidad de la educación virtual en el contexto de las IES, Sistema de Educación Abierta y A Distancia, Argentina. Recuperado el 17 de julio de 2013 http://www.mdp.edu.ar/uabierta/editorialvirtual/04/editorial04.htm
-Reflexiones sobre la calidad de la educación virtual en el contexto de las IES, Sistema de Educación Abierta y A Distancia, Argentina. Recuperado el 17 de julio de 2013 http://www.mdp.edu.ar/uabierta/editorialvirtual/04/editorial04.htm
-Tunnermann, Carlos (1999) En el Umbral del Siglo XXI, Desafíos del Docente Universitario en la Educación del Siglo XXI.
-UNESCO (1998) Declaración Mundial sobre la Educación Superior: Visión y Acción aprobada por la Conferencia Mundial sobre la Educación Superior.
www.youtube.com/watch?v=HYGftV4a23w
Suscribirse a:
Entradas (Atom)